
El despertar de la conciencia
Con esta fotografía participo en la IV edición del 'Versiona Thyssen'. Versiono la obra "Retrato de Helena de Kay" de Winslow Homer (1872). En la fotografía represento a Helena despierta, porque leer ayuda al despertar de la conciencia y recuperar la historia de las mujeres, borradas de los libros inmersos en un relato aún androcentrista, nos hace más libres. Contar con un relato fiel a la realidad es visibilizar a ese cincuenta por ciento de la población invisibilizada, que somos y hemos sido las mujeres.

M a n i p u l a c i ó n
Espectadores como títeres y manipulación mediática. Como decía Kahlo, ser crítica es ver horizontes donde nos dibujan fronteras

Homenaje a las trabajadoras del textil
Esta fotografía es un homenaje a las mujeres que trabajaron en la industria textil en los sesenta y setenta en Madrid y que fueron pioneras en la lucha de los derechos de las trabajadoras. En aquella época existían 1.500 talleres con más de 30.000 trabajadoras bajo la precariedad. Con esta imagen quiero invitarles a conocer la historia de Nati, Dulce, Josefa, Ramona, Sole y todas las mujeres que lucharon por el logro de unos sindicatos no clandestinos. A veces se nos olvida que los derechos que tenemos hoy son resultado de movimientos sociales como el feminismo. Para conocer mejor la historia de estas compañeras del textil les animo a ver este documental tan guay sobre ellas: http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-companeras-del-textil/441849/ Canción que suena: Víctor Hara - Muchachas del telar

L i b e r a c i ó n
El salto de la mujer en la naturaleza representa la fortaleza y rompe con la imagen de que las mujeres somos el sexo débil.

Dibujé una puerta violeta en la pared y al entrar me liberé
Esta imagen surgió en mi cabeza durante un concierto de Rozalén, cuando sonaba 'La Puerta Violeta' me caló tan dentro que pensé: esta canción tiene que representarse en una fotografía. La puerta violeta pone sonido a la liberación. Es un himno por el movimiento feminista. Es luz, luz violeta.

Tortura
Hace una semana, caminando por una estación de Madrid, me encuentro con una publicidad que dice: "la tauromaquia es ecología, es libertad, es economía..." Y yo, que soy una persona muy atenta, quise hacer una fotografía homenaje. Me pongo en la piel del que más disfruta y se divierte con esta tradición. El que más libre es en esa tauromaquia que es libertad y ecología. El que no sufre nada, no derrama sangre ni es víctima de tradiciones ancladas al pasado rancio. El que no pasa por nada de eso. Si las tradiciones nos mantienen en el especismo es que quizá tan buenas no sean ¿no? #bastayademaltratoanimal

Levitar
Serie fotográfica 'Los cuatro elementos: Aire'. Levito porque a veces el camino se torna cuesta arriba. La contaminación de la ciudad nos apaga y la naturaleza nos permite reconectar. No les negaré que me sigue emocionando fotografiar la vía láctea, lo siento como si fuera la primera vez. Pocos sitios quedan reserva Starlight que nos permitan alejarnos de la contaminación lumínica y levitar.

La chica con alas
Esta obra representa a las jóvenes que dejamos nuestros hogares atrás en busca de un futuro prometedor. Esa maleta, que creíamos que nos daría alas, pesa. Aun así, seguimos hacia adelante en nuestros caminos subversivos plantándole cara al sistema.

Es compañera, no rival
A las mujeres nos educaron para competir entre nosotras y así, mantener el patriarcado intacto, a flote. Pero cuando tomamos consciencia de que juntas es mejor, la sororidad hace que la lucha colectiva sea inmesurable.

Valientes, libres, diversas
Feminismo Interseccional como respuesta.

El amor salvará el planeta (Naomi Klein)
"Creo que, cuanto más claramente podamos centrar nuestra atención en las maravillas y realidades del universo que nos envuelve, menos aficionadxs seremos a la destrucción" Rachel Carson.

Arte Natural
Si amamos y cuidamos el entorno, este nos lo devuelve con arte natural. Mi amiga Isabel me ha regalado el libro 'Esto lo cambia todo: El capitalismo contra el clima' de Naomi Klein y está siendo una de las lecturas más enriquecedoras del año.

Viaje por el consciente
En realidad esta fotografía no es más que un autoconcepto. Mañana cumplo 24 y supongo que estoy en ese momento vital en el que te pones existencialista. Que si qué será de mi, para qué estoy en este mundo hostil, ¿Lo estoy haciendo lo mejor que sé? Son cuestiones que viajan en mi cabeza, sin pasaje, algo perdidas (como yo habitualmente). Acabas de terminar la carrera y el máster en los que has invertido tanto esfuerzo y años de tu vida. Y sabes que vives en un mundo en el que no es tan sencillo dedicarte a aquello en lo que sueñas. Supongo que es una etapa por la que debes pasar, pero que la situación para la juventud no es nada fácil es una evidencia. Y que este sistema es insostenible y desgarra hasta las tripas, también.

Save the ocean
Esta es la primera de las cuatro fotografías que componen la serie que estoy creando en torno a los cuatro elementos relacionados con reivindicaciones medioambientales. Esta, centrada en el agua, se titula 'Save the ocean'. Estamos destruyendo el mundo... Pero, por suerte, podemos hacer pequeños gestos como eliminar el plástico de nuestras compras lo máximo posible (comprar a granel, bolsas de tela, fruta desnuda...), pasar de las miles de compresas a la copa menstrual, reducir nuestro consumismo, no comer animales, tomar consciencia y actuar desde el amor que le podamos tener al entorno que habitamos, que es sólo uno y nos lo estamos cargando. Si lo personal es político, nuestros consumos también lo son.

Las trece Rosas
El 5 de agosto de 1939, trece mujeres pertenecientes a las Juventudes Socialistas Unificadas, fueron fusiladas en Madrid durante el régimen totalitario tras ser condenadas por un delito de adhesión a la rebelión. La historia de las mujeres que sufrieron la represión franquista debe ser contada. "Que mi nombre no se borre de la historia". Hoy se cumplen 80 años del fusilamiento de las conocidas como las 13 Rosas. Esta foto va por ustedes; Carmen, Victoria, Martina, Dionisa, Blanca, Pilar, Julia, Adelina, Elena, Virtudes, Ana, Joaquina y Luisa. "No me matan por criminal. Me matan por una idea que creo justa, y por ella muero".

Resiliencia
Todo empoderamiento y deconstrucción requiere de una resiliencia personal brutal. Sobrepasar ríos congelados, caminar, caerse y al levantarse seguir hacia adelante. "La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial."

En el bosque habita el cambio
En el bosque habita el cambio con su simbiosis. La ansiedad es un constante para aquellas que, como dice Brigitte Vasallo, "ponemos el cuerpo y nuestras vidas en sostener la disidencia. Las que nos pensamos y sentimos de otro modo". Te dejas hasta las entrañas para ser coherente con lo que piensas y con lo que eres. La ansiedad te desgarra por dentro, te presiona el pecho hasta no poder respirar. La gran mayoría de personas la sufren en algún momento, pero es algo de lo que casi ni se habla. Tal es así que, cuando aparece, no sabemos cómo actuar. Sólo queremos que se vaya, luchamos contra ella con pensamientos más negativos aún. Es como si quisieras salir de ti misma, de ese interior oscuro hacia el exterior, donde auguras proezas y luz. Todo ello cuando, quizá, lo que más necesitas es ese ejercicio de introspección para vencerla con autoconocimiento y consciencia.

La Huida
"Cásate y ten hijxs. Calladita estás más guapa. ¡Tienes que engordar niña! ¡Come más! Las chicas buenas no gritan. Vaya cara tienes hoy, ¿estás mala? Ya está ésta con la regla. ¿Es niña? ¡Los pendientes, el rosa, princesas, la casita! Oye, ¿y el anillo para cuándo?" Entonces, dejando un espacio prudencial, pregunto yo tras un salto de huida y rebelión: ¿Y la vida para cuándo?

La Fotógrafa con un vaso de vino
El museo Thyssen ha lanzado una iniciativa muy interesante que consiste en versionar una obra del museo con cualquier técnica de arte visual. Yo he versionado 'El violinista alegre con un vaso de vino' de Gerrit van Honthorst. En vez de un violinista, se trata de una fotógrafa inmersa en lo que había en ese vaso. Sujeta la herramienta que tiene como catarsis personal; una cámara. Y es que ya decía Nietzsche que tenemos arte para no morir de la verdad.

Solo veo amor
Hace unas semanas nos encontramos con la noticia de que el arzobispo de Alcalá, Reig Pla (ya conocido por sus declaraciones homófobas en TVE2), había lanzado unas terapias clandestinas para "curar" la homosexualidad. Como si el amor fuera un trastorno, como si nuestra libertad de sentir se viera coartada tras tantos años de lucha. Como resultado del régimen franquista, hasta 1979 la homosexualidad se consideraba delito en España, y aún hoy a la OMS le cuesta nombrar a todo aquello que no encaje en la cisheteronorma. Ayer fuimos hasta el Palacio Arzobispal de Alcalá e hicimos esta foto. Un homenaje al amor. Porque en esta foto yo solo veo amor. Violeta Alcocer, neuropsicóloga clínica, dijo en un artículo de El País que "La homofobia es odio. Y se puede trabajar si hay conciencia por parte de quien la padece de que es un sentimiento que conlleva en otros rechazo y exclusión”.

Mujeres Periodistas
Este verano estuve compartiendo redacción de prensa con dos periodistas increíbles. Trabajar con mujeres tan competentes y profesionales me hizo plantearme el por qué somos tan pocas las que estamos en la dirección de los medios de comunicación. Y es que nos seguimos encontrando con un techo de cristal por el camino. Durante este análisis, me encontré con libros como 'Mujeres y Poder' de Mary Beard o 'Valer y no llegar' de la Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación. Veamos. Cuando hablamos de ’techo de cristal’ o ’glass ceiling’, nos referimos a la barrera invisible que encuentran las mujeres en un momento determinado en su desarrollo profesional, difícil de traspasar, que las impide seguir avanzando. Así, refleja los obstáculos que limitan a menudo el ascenso profesional de las mujeres y les imposibilita llegar a puestos más altos de una empresa que les corresponderían por sus cualidades y méritos. Además, se trata de un problema que sigue vigente en más profesiones, no sólo en el periodismo. Si nos centramos en los datos, corroboramos la existencia de un techo de cristal para las mujeres periodistas. A pesar de ser una carrera donde la mayoría de sus estudiantes son mujeres, esta presencia no se traduce después en el número de puestos directivos dentro de las redacciones de la prensa del país. En España, las mujeres ganan un 19% menos de salario, aun formando parte del mismo oficio, teniendo la misma formación y ejerciendo las mismas funciones. Además, ocupan sólo un 17% de las juntas directivas de las empresas. Según el informe anual de la profesión periodística de 2015, las mujeres ocupan sólo un 10% de la dirección de los medios impresos, 7,8% en radio y televisión y 3,9% en medios digitales. Todo esto cuando las universitarias son el 64%. Nosotras nos unimos, trabajamos juntas y alzamos la voz para terminar con este techo de cristal.

Esencia y paz
Lo cierto es que esta fotografía es una autoterapia. Cuando la inmensidad de la capital, la contaminación de la ciudad, su rapidez y deshumanización. Sus prisas, su individualismo, su especismo, adultocentrismo, misoginia y LGTBfobia, unidas a mis contradicciones en esta interminable deconstrucción, no me dejen respirar y me produzcan ansiedad, la miraré. Entonces mi mente viajará hasta ese lugar donde viví la paz y fui yo en esencia.

Juntas y sororas

Con el corazón en la mano
Serie fotográfica: los cuatro elementos. Este es el fuego, el que destruye nuestros cimientos, o más bien lo hacemos nosotres. En la fotografía aparezco con el corazón en llamas en la mano porque así me siento cuando veo que se quema la isla en la que nací. Gran Canaria, El Amazonas, África (y un largo y violento etcétera), mi interior arde con ustedes, con todo lo perdido. Lo cierto es que me avergüenza pertenecer al grupo de seres vivientes que más están destrozando su hábitat. La naturaleza es sabia, nosotres, quizá no tanto...

Amor
Fotografía contra la LGBTIfobia frente al Palacio Arzobispal de Alcalá. Artículo en Amecopress: La fotoperiodista Nadia Martín retrata a dos mujeres besándose a modo de protesta contra las terapias de conversión del obispado de Alcalá de Henares. A principios de abril de este año, el periódico digital eldiario.es destapó los cursos ilegales y clandestinos celebrados por el obispado de Alcalá de Henares para “curar” la homosexualidad. Fruto de la indignación ante la LGTBfobia exhibida por la institución eclesiástica, una joven fotoperiodista y activista feminista, Nadia Martín, ha realizado una fotografía frente al Palacio Arzobispal de Alcalá en la que aparecen dos mujeres besándose. “Es una foto a favor del amor”. http://www.amecopress.net/spip.php?article19601

Esta es mi jaula
El otro día me preguntaron que quién era la Nadia que estaba detrás de las fotografías que realizo, así que me dispongo a realizar ese ejercicio de transparencia. Un resumen sería: soy feminista radical (radical, como explica Ángela Davis, significa simplemente cambiar las cosas desde la raíz). Creo que lo personal es político. No como animales y tengo la certeza de que el especismo hace del planeta un mundo peor aún. Voto a Podemos al ser el partido que más concuerda con mis ideas. Tras terminar el doble grado en Periodismo y Comunicación entré en un máster en Estudios de Género tanto por lo personal como por lo profesional. Me encanta el rosa aún sabiendo que me lo metieron en vena por ser mujer, de la misma manera que me gusta maquillarme y depilarme. Vivo en un ejercicio de deconstrucción constante. Creo en un futuro no binario, pero mientras sigan existiendo las etiquetas será necesario usarlas como arma de reivindicación. La única bandera que le gusta es la LGTBI+ aunque he de reconocer que no puedo evitar sentir anhelo cuando veo la canaria. No me gustan las religiones. No puedo parar quieta. Tengo tres tatuajes y me haría cien más. La fotografía es el medio que tengo como catarsis. Como decía Kate Millet, lo personal es político, motivo por el que muchas de mis fotos tienen significado feminista y antiespecista. Y esta es mi jaula.

Autorretrato 'Menstruación: ¿un tabú aún presente?'
¿No les ha pasado eso de pasar compresas como quien trafica con droga? ¿Y qué me dicen de ese sentimiento de vergüenza extrema al sangrar en la silla de la clase? ¿No les suena el: "Tía, camina más despacio detrás de mí y dime estoy manchada?" Pero, si sabemos que la menstruación es natural ¿por qué tanta culpa? ¿De dónde viene el sentirnos tan terriblemente mal con algo que forma parte de nuestra naturaleza? En el proceso de socialización, la publicidad juega un papel primordial. Nos representan bajo la mirada patriarcal, con lo que el modelo de mujer que deberíamos ser se aleja mucho del que somos ¡si hasta menstrúan azul! Qué bochorno ¿no? ¿Por qué no comenzamos a nombrar las cosas por su nombre? El tabú de la menstruación trae como consecuencia el desconocimiento del propio cuerpo, por tanto, sentimiento de culpa y pudor. A esto se suman las expresiones como „caí mala‟, haciendo referencia al periodo como enfermedad, o el recurrente comentario lleno de misoginia "esta ya tiene la regla" que estigmatiza y problematiza nuestros ciclos naturales. En cuanto a los mitos sobre la regla, destaco algunos de los más tóxicos lanzados a las personas que menstrúan desde una temprana edad como “Si tocas la planta con la regla se marchita” o “si preparas mahonesa cuando menstrúas, se corta” que relacionan nuestra naturaleza con el mal. Si todos los mensajes que recibimos sobre nuestros ciclos son negativos, sucede que cada mes la recibamos con un total rechazo. Por otro lado, sentenciarles a las niñas un “ya eres mujer” la primera vez que le llega el periodo, supone considerar que antes no lo eran porque ¿cómo vas a ser mujer si no puedes procrear? qué cosas ¿eh? Establecer el ideal maternal como única vía de realización de las mujeres, explicaba Betty Friedan, implica ignorar su identidad como ser individual y “la supresión de la psique femenina de todos aquellos impulsos que implican autonomía y placer”. Este desconocimiento del que hablaba trae consigo que acabemos sobre-medicadas. Se suele ver la menstruación como algo patológico y no tanto como un aspecto más de nuestra naturaleza. La Doctora, endocrinóloga y especialista en salud femenina, Carmen Valls, expone que en su libro „Mujeres, salud y poder‟ que la medicina hace invisible los cuerpos de las mujeres. Que diagnostica y considera patológica cualquier manifestación de los síntomas del cuerpo femenino, por lo que se han medicalizado aspectos naturales como la menstruación o la menopausia. La autora reivindica que ¡ser mujer no es ninguna enfermedad! Trabajos de artistas visuales como los de „HeadExplodie, Ovary Actions‟, destigmatizan la regla y de hacen que nos quitemos el miedo y la culpa de encima. El poder del artivismo es mucho mayor que lo que cualquier persona se imagina. Incluso las mismas artistas no son conscientes del bien que nos hacen a las personas que menstruamos. Y recalco personas en general porque sí, amigues, hay hombres transgénero que menstrúan a los que no debemos invisibilizar, ya las instituciones se encargan de hacerlo. Una vez conocido que debemos deshacernos de la culpa y conocer nuestros cuerpos, se ha de destacar que otro modo de reconciliarte con él es optar por una menstruación sostenible. Nos han bombardeado con mensajes del tipo „tu regla huele mal, compra productos para que huela bien‟ resultado del capitalismo patriarcal. Pero cuando comienzas a utilizar alternativas sostenibles como copas menstruales, bragas menstruales o compresas de tela, te das cuenta de que tu menstruación no huele mal, que lo hacen los productos de higiene íntima que te venden y acaban oliendo a pañal usado. Además, le haces un favor al planeta. La autora de Feluna Menstrual expone que “estos productos contienen químicos que son bastante agresivos para nuestra vagina útero como son el rayon, poliacrilaro, blanqueadores etc. El plástico de las toallas desechables producen un sobrecalentamiento y sudoración de nuestra vagina provocando infecciones y hongos”. La decisión que tome cada persona es válida, pero les reto a desafiar el sistema y reapropiarte de tu menstruación, pues la manera en la que nos relacionamos con ella influye en nuestra salud física y psíquica. Somos cíclicas, lo que influye desde nuestros estados de ánimo hasta el deseo sexual. Parémonos a autocuidarnos, registremos en una agenda cómo nos sentimos, pues si registramos estos ciclos hormonales en una agenda menstrual, nos ayudaría a conocer y reconocernos. Espero con ansias el momento en que nos sintamos cómodas y cómodos hablando de menstruación.

La revolución surge cuando una mujer habla con otra

Autoimagen, género e identidad
Quería tratar en una fotografía la cuestión del género como construcción social y la autoimagen que percibimos a través del espejo. Judith Butler, Simone de Beauvoir, Braidotti y un largo etcétera de autoras son las que han planteado que si el género es una construcción social y estamos constantemente actuando en función a si nos han asignado que somos mujeres y hombres ¿somos libres? ¿nos definimos nosotras o nos definen? ¿Por qué me maquillo, me depilo o actúo como se supone que debe hacer una mujer? ¿Por qué llevo zarcillos? ¿Por qué siento que este canon impuesto sobre femineidad es duro con nosotras? ¿Por qué el mito de la belleza está tan calado dentro? No me malinterpreten, depilarse y maquillarse está bien siempre y cuando sea lo que deseas tú, desde el momento que te sientes mal por no hacerlo quizá hay que comenzar a plantearse de dónde viene ese eje de opresión y terminar con él. Los roles de género están tan marcados que salirnos de la norma supone un desafío enorme (pero apasionante). Como decía Simone de Beauvoir "que nada nos defina, que nada nos sujete, que la libertad sea nuestra propia sustancia"

La Industria Láctea
Con esta última foto del año vengo a hablarles de la industria láctea. Y es que detrás de cada bote de leche existen descomunales sufrimientos y abusos. Nuestros platos son políticos, enriquecen a una industria que somete a vacas y terneros para que nosotres consumamos leche. Para empezar, las vacas son inseminadas cruelmente para que queden embarazadas y tengan leche. Porque, no nos olvidemos de que sólo dan leche ¡para sus crías al nacer! No son fábricas como nos tratan de vender. Tampoco están felices en la pradera como nos pinta la publicidad, de hecho, la realidad dista taaaanto de esa imagen. En la industria láctea las crías son separadas de sus madres nada más nacer. La fundación Igualdad Animal nos plantea la pregunta: ¿Imaginas cómo sería llegar al mundo indefensx y desorientadx y no poder tener cerca a tu madre? Así comienza la vida de los terneros en un «interminable ciclo de crueldad». Las vacas son forzadas constantemente a sufrir el dolor de un parto tras otro hasta que sus cuerpos ya no aguantan más embarazos y son enviadas al matadero. Son a su vez descornadas en muchos mataderos, sometidas al corte de cola y más prácticas que prefiero no reproducir en mi cabeza por salud mental. La fundación Igualdad Animal denuncia en sus documentales prácticas crueles como el marcaje con hierro ardiente, sin ningún tipo de anestesia, lo que provoca gran sufrimiento en la industria láctea. Tras la separación de su madre, las terneras seguirán el camino de sus madres y los terneros son vendidos como 'carne de ternera'. Decía McCartney que si los mataderos tuvieran paredes de cristal, no volveríamos a consumir nada animal. Y así es. PD: Esta fotografía, realizada con la maravillosa Cristina, activista animalista vegana que agradezco en el alma que diera un SÍ rotundo a realizar este proyecto.

Sororidad: Juntas Germinamos
Cuántas veces habremos escuchado eso de que “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”, sin embargo, cuando caminamos solas de noche y vemos a otra mujer sentimos tranquilidad. Aunque no es del acoso callejero ni del miedo que nos inculcan que debemos sentir si caminamos solas de noche de lo que vengo a hablar, sino sobre la sororidad. Sobre cómo ese empoderamiento colectivo nos hace seguir. Nosotras cuando nos aliamos, miramos, escuchamos, empatizamos y nos empoderamos desmontamos todo discurso misógino basado en la competición entre mujeres para mantener vivo el androcentrismo. Esto es la sororidad, nos sembrarnos y germinamos... La sororidad es hacernos crecer y juntas somos más fuertes.

Acoso: fotografía como catarsis
A veces tengo ganas de gritar, de salir corriendo con mi cámara lejos. De dar un golpe al unísono del “ya está bien”. Esta fotografía surgió en ese mismo instante en mi cabeza bajo la rabia de situaciones que viví esos días en Brihuega donde fuimos para hacer una serie de fotografías. Les cuento. Fuimos hasta este lugar para hacer una serie fotográfica que representara el libro ‘Morder la Manzana: la revolución será feminista o no será’. Parecía que nada podía salir mal: una amiga del alma y yo hacíamos una escapada fotográfica a un sitio increíble: unos campos de lavanda. Llegamos, preparamos las cámaras del making of, coloqué las manzanas y nos pusimos manos a la obra. Fue entonces cuando se para un señor con su coche, baja la ventanilla, mira con un gesto que mejor no recordar y empieza a gritar con tono grosero y asqueroso: “para manzana ella”. Pasamos de él, seguimos la sesión, cuando otro silba. Y así día sí y día también. El acoso que recibimos es bestial. Parece que no avanzamos. Miren, ya no sé ni de qué manera explicar que gritar groserías, silbar u opinar de un cuerpo ajeno de alguien a quien no conoces, es acoso, es violento y es opresión. Si de verdad quieren decir algo bonito, se me ocurre la idea loca de que den los buenos días al entrar a una frutería, o que den más las gracias, que digan más ‘te quiero’ a sus allegades, pero no gritar opinando sobre un cuerpo ajeno. Eso nunca. No es bonito y les estamos diciendo que nos hace sentir mal, así que paren. No sé, no es tan difícil…¿No? Mientras, yo sigo corriendo con mi cámara. Aquí no me quedo, con ella me evado y esto da bastante asco

Esta muestra fotográfica es una decisión particular de cada una de gritar con imágenes que somos personas y no objetos de marketing o pornografía. Queremos reivindicar la naturalidad del cuerpo desnudo femenino. No vendemos nada, salimos de la jaula y nos empoderamos.
Utilizamos la fotografía como instrumento de valorización y reivindicación del cuerpo femenino. Hay partes de nuestros cuerpos que son calificadas como vergonzosas, consideradas feas y que, incluso, nos hacen sentir mal. La fotografía nos ayuda a vernos tal y como somos verdaderamente, sin tabús ni censuras. A querernos, a disfrutarnos. A mostrar la gran diversidad de cuerpos y con esta, la belleza de todos y cada uno de ellos. El cuerpo femenino está mercantilizado, expuesto en la publicidad, mostrado de forma estándar, normativizado y escasamente real. ¿Qué hacer de nuestro cuerpo en una sociedad que nos modela según normas estrictas que nos definen ante todo como cuerpo? La guerra dirigida contra el cuerpo de las mujeres crea un conflicto en el que queremos tener unas medidas y son otras. Esto está causado por la utilización de tabúes culturales que tenemos peligrosamente interiorizados y un dictado patriarcal poderoso contra aquellas mujeres que ocupan el sitio y reclaman su propio espacio. Es una guerra contra nuestro derecho de existir tal y como somos, con todos los rasgos con los que hemos nacido.

Las mujeres y la escritura
Para finalizar el año, les traigo una serie de fotografías basadas en la vida de Virginia Woolf y en su obra 'Una Habitación Propia', que considero imprescindible conocer y visibilizar por ser una referente para las escritoras y un icono en lo que a la emancipación femenina respecta. Ella reflexionaba sobre la manera en que las mujeres quedaban excluidas de la literatura. Visibiliza en su relato mecanismos de exclusión de género que regían el transitar de las mujeres en espacios de convivencia cotidiana, como caminar por el pasto de un recinto universitario, visitar una biblioteca. Una de sus críticas principales se orientaba a evidenciar las limitaciones que enfrentaban las mujeres en su capacidad de acceso a los recursos económicos: ¿Por qué los hombres bebían vino y las mujeres agua? ¿Por qué era un sexo tan prospero y el otro tan pobre?, Si los hombres tienen dinero y poder ¿Por qué son pobres las mujeres? Aún hoy, los datos siguen siendo escalofriantes. Sólo un 7% de los referentes culturales y científicos que aparecen en los libros de texto son mujeres. Es por esto que sumergirnos en la literatura de Woolf hace que nos acerquemos un poquito más a la equidad. "Está sucediendo la mayor revolución social de todos los tiempos; la equiparación de hombres y mujeres ante la ley". ('Una Habitación Propia'). Por un 2018 feminista. <3

Cicunstancias

Feminismo en bibliotecas
La semana pasada Cristina Sánchez, profesora de mi máster, reflexionaba sobre qué imágenes nos vienen a la cabeza al pensar en lucha feminista. Y es que siempre pensamos en manifestaciones cuando no se limita a eso. Las feministas también estamos en las universidades, rompiéndonos la cabeza en las bibliotecas, ese lugar en el que pasamos horas y horas. Nos sumergimos en los escritos de Woolf, Buttler, Beauvoir, Friedan, Varela, Ngozi y un largo etcétera de escritoras que han dejado mucho conocimiento del que partir y con el que deconstruirnos. Pero de eso no se habla, ellas no aparecen como referentes en libros de texto. No es noticia en los medios que cada vez haya más aulas repletas de mujeres expertas en género. Cuando el máster en Estudios Interdisciplinares de Género es, cada año, uno de los más demandados de la universidad. Cientos de mujeres esforzándose por entender de dónde viene toda la mierda que nos cae encima e intentar aportar su mirada (desde su disciplina) para hacer del mundo algo mejor.

Libre y Salvaje
Formo parte de la naturaleza me fundo en ella durante el ocaso Fluyo como las ramas al soplar el viento La edificación y su sistema nos restringe Exento de límites y de desmanes

Crear desde las tripas
Lo cierto es que cuando me preguntan el cómo se me ocurren las ideas para realizar una fotografía, no sé qué responder... Sé que salen desde las tripas. Muchas son golpes feministas sobre la mesa y otras tienen el fin más egoísta e individualista del autodescubrimiento.

"Está sucediendo la mayor revolución social de todos los tiempos; la equiparación de hombres y mujeres ante la ley". ('Una Habitación Propia')

Morder la manzana: "si pecar es acercarse al conocimiento, pequemos en masa"
Fotografia inspirada en el libro 'Morder la manzana' de Leticia Dolera. Porque leer sobre feminismo nos da herramientas para empoderarnos. "Por mucho que nos hayan repetido que Eva pecó al morder la manzana, sabemos que aquello fue precisamente lo que la hizo sabia".

Catarsis
La fotografía es para mi una catarsis. Un amor visceral por representar con imágenes lo más profundo de mis entrañas.

Sororas
Lo cierto es que tenía pensado un texto totalmente diferente para esta fotografía. Pero justo en el momento antes de tomarla nos sucedió algo que sentimos que debíamos contar. Veamos. Eran las siete de la tarde. Me había acercado, junto a dos mujeres maravillosas, a una laguna para hacer unas fotografías juntas tratando la sororidad. Quería una fotografía que contara cómo compartir piso con una de tus mejores amigas es una suerte y derribar mitos que debían estar superados hace siglos como el de "el peor enemigo de una mujer es otra mujer". Al caso. Comenzamos a hacer las fotografías, felices juntas y sororas colocamos el pelo a la otra y preparamos la cámara, cuando se acerca un señor muy rápido. De repente se para frente a nosotras y saca su móvil. Nosotras nos miramos de forma cómplice y lanzamos una mirada firme y desafiante hacia él. Cuando se encontró con que no íbamos a apartar la mirada de él y que ya no íbamos a hacer como si nada, como acostumbrábamos a hacer, soltó algún comentario desafortunado y se fue. Y ¿saben? Esa complicidad entre nosotras es lo que hizo que me sintiera segura. La unión de las mujeres contra el acoso machista es lo que nos hace sentir fuertes. Gracias compañeras, por empoderamos juntas, por hacer que me sintiera segura, por enseñarme el significado de la palabra sororidad sin decirlo, sin saberlo, de forma natural... Les quiero muchísimo.

Mujer-Saxo
Toca el saxo like a girl!

Hermanas Rahimi: Las mejores boxeadoras de Afganistán
Vuelan hasta Madrid en busca de su libertad

Play like a girl!

Cristina. Exposición TRANSformando Fuerteventura.
Esta muestra fotográfica que estamos inaugurando aquí hoy consiste en visibilizar la transexualidad a través del arte, en concreto de la fotografía. La exposición TRANSformando Fuerteventura recoge imágenes tanto de personas individuales como de familias con niñas y niños transexuales, todas ellas realizadas en diversos espacios de Fuerteventura. Cuando decimos que las fotografías surgen de la necesidad de normalizar sus realidades, nos estamos refiriendo a que, como aún hay muchas personas que no entienden que tu sexo biológico puede no ir ligado a tu identidad de género, utilizamos el enorme poder que tiene la fotografía como instrumento de reivindicación, ya que es capaz de crear imaginarios colectivos y visibilizar realidades. Gracias a todas las personas que quisieron formar parte de este proyecto y ponerse delante de mi cámara y a Altihay de nuevo por querer que fuera yo la que estuviera detrás de ella. Gracias.

Universo Interior
Recuerdo la primera vez que escuché a Rakel cantar. Su manera de sentir las canciones, hace que me sumerja en su universo interior. Ojalá algún día puedan escucharla y sumergirse en ese baño de estrellas del que yo ya no quiero salir

Fotogafía inspirada en la vida y obra de Virginia Woolf
lecc

Onironauta
MG_9409

Empoderamiento femenino
Conectar contigo, sentir... Aún existe un profundo desconocimiento del propio cuerpo debido a que la sexualidad femenina sigue siendo un tabú. "Desde la aparición de la píldora anticonceptiva, allá por la década del 60, la mujer fue despojándose lentamente de prejuicios respecto de su propia sexualidad y alcanzando un papel más libre y activo en la intimidad. Sin embargo, aún sobreviven en las psiquis femenina antiguas concepciones impuestas por un modelo social patriarcal y, en muchos ámbitos, el erotismo sigue siendo un tema tabú." Creo que es hora de romper con esto. Las imágenes hablan, gritan, transmiten. Utilizo el poder de la fotografía como instrumento de reivindicación de nuestros cuerpos. Estas fotografías pretenden romper con la represión sexual femenina. Sí, las mujeres tenemos deseo sexual. Sí, somos dueñas de nuestro cuerpo y sí, somos libres de disfrutarlo como queramos.

Carla. Cartel de la exposición TRANSformando Fuerteventura.
Personas transdiversas en espacios diversos de Fuerteventura.

Sexualidad de las mujeres
La estructura patriarcal imperante en la mayoría de las culturas, limita la sexualidad de las mujeres a tener hijos y complacer al marido. A las mujeres se les ha negado el placer, se les ha enseñado a no sentir, a reprimir sus deseos cuando estos nacen en la adolescencia… Estas fotografías pretenden romper con la represión sexual femenina. Sí, las mujeres tenemos deseo sexual. Sí, somos dueñas de nuestro cuerpo y sí, somos libres de disfrutarlo como queramos.

MENSTRUACIÓN SOSTENIBLE
Lo cierto es que después de tantos años mensturando no fue hasta hace relativamente poco cuando conocí alternativas respetuosas con nuestros cuerpos y con el medio ambiente para nuestra higiene íntima. Si nos paramos a analizar la cantidad de residuo que generamos con el uso de compresas y tampones y los imaginamos acabando en el mar, la realidad nos abrumaría. Cuando me paré a pensar en esto, fue cuando di con alternativas como la copa menstrual o las bragas menstruales, que no sólo evitan que el uso de millones de compresas y tampones acaben en los océanos, sino que nos conecta con nuestro cuerpo y nos permite tomar consciencia lejos de la fobia patriarcal a nuestros propios fluidos.

Resiliencia
La resiliencia tiene mucho que ver con la naturaleza. Que nuestro universo interior sea más fuerte que las alteraciones externas surge en la esencia del ser. La resiliencia surge en la ecología, en los ecosistemas que se automantienen y persisten frente a perturbaciones y cambios. La resistencia, el aprendizaje, la transformación, la adaptación y la renovación, surgen en el cosmos y cada ser lo adapta a sus circunstancias

Carla. Exposición TRANSformando Fuerteventura.
Personas transdiversas en espacios diversos de Fuerteventura.

Las piedras y su belleza
-Papá, te acuerdas de cuando era pequeña, que cuando aprobaba en vez de regalarme juguetes como al resto de niñ@s, me regalaban piedras? +Sí, siempre has sido muy rarita... Mi contacto con la naturaleza siempre ha sido muy especial. En concreto con las piedras. Su belleza me hipnotiza de un modo sobrenatural desde bien pequeña.

El Mundo es nuestro reflejo, todxs somos espejo

Sororidad
Fotografía con las que pretendemos reflejar lo necesario que es que las mujeres luchemos de la mano. Porque juntas somos más fuertes. La sororidad es la solidaridad y concordia entre mujeres, que implica un reconocimiento mutuo, plural y colectivo. Es una forma de encarar los problemas sociales mediante una relación más íntima y comprensiva entre mujeres, creando así el empoderamiento del género femenino en la sociedad. Es mucho más lo que nos une, que lo que nos diferencia. Apoyémonos, defendamos la libertad de la otra.

Somos frágiles, sometemos nuestros cuerpos a sobredosis de emoción y distancias largas que nos matan lento, no tenemos TIEMPO. (Zahara)
merybaile

s e a m o s
espalda2

Circunstancias II

Una mujer que corre con los lobos. La Mujer Salvaje, que sobrepasa a los constantes esfuerzos de la sociedad por civilizarla y constreñirla a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva. Que vive, que siente y que es libre.
instintiva

Perseidas 2017 en Fuerteventura

Salí de la jaula y cada día me critico un poco menos
MG_3070

Noches mágicas

Revolución
edit3

Los pulmones respirando azul c l a r i t o
sahara

Mujer Salvaje
Cuando las mujeres reafirman su relación con la naturaleza salvaje, adquieren una observadora interna permanente, una conocedora, una visionaria, una inspiradora, un ser intuitivo, una creadora, una inventora. Una vida vibrante en los mundos interior y exterior. Relación de mujer y naturaleza como manera de conectar con nuestros instintos.

Fluir
ACris

Cuerpo y Naturaleza

Mujeres artistas
Foto3

Pequeño Salto Mortal

Mujer & Naturaleza
LauraPrint

Ellas son Sadaf y Shabdam Rahimi. Grandes ejemplos feministas de Afganistán que a través del boxeo luchan por la libertad de las mujeres de su país.
1nos

Al respirar
doubl

Salir de la jaula
jaulalauraPrint

Tiempo atrás no había cánticos, tan sólo obstáculos y el premio continuar.
CARTELweb

Amor es amor
11057855_923502964414640_2554515256362661411_o

Enormidad
enormidad

Mi cuerpo es todo lo que tengo. Es naturalmente mío.
byn

Somos Agua

No hay medias naranjas.
Modelo: Isabel Serrato. Escritora y luchadora por la igualdad.

Mujeres Artistas
weblllau

Cada cuerpo es arte

Universos infinitos
uno

Circunstancias
dos

Lo efímero
dail

Eres luz
ari3

Natural
piernas

El valor para marcharse. El miedo a llegar
SSDD

Esencia
ariadna

El Deshielo

Reivindicación social
WEBmaniiiiisnskj

Love is love
12823437_923503037747966_523521049042159099_o

Belleza natural
salampecasscris

poderweb

En mi cuerpo mando yo
webn

Dicen que hay muchos más universos ¿no te sientes más pequeño?
MG_1660

Poeta Halley
PIERDN

Love is Love
10264129_923502777747992_3770726871593447885_o

Me hace feliz ayudarte a florecer
MG_1711

Circunstancias
edf

Autoretrato
nadiass

Liberación
mujer

Unidos es mejor
11119099_932617480169855_5660085466095627143_o

Ser