
Autorretrato 'Menstruación: ¿un tabú aún presente?'
¿No les ha pasado eso de pasar compresas como quien trafica con droga? ¿Y qué me dicen de ese sentimiento de vergüenza extrema al sangrar en la silla de la clase? ¿No les suena el: "Tía, camina más despacio detrás de mí y dime estoy manchada?" Pero, si sabemos que la menstruación es natural ¿por qué tanta culpa? ¿De dónde viene el sentirnos tan terriblemente mal con algo que forma parte de nuestra naturaleza? En el proceso de socialización, la publicidad juega un papel primordial. Nos representan bajo la mirada patriarcal, con lo que el modelo de mujer que deberíamos ser se aleja mucho del que somos ¡si hasta menstrúan azul! Qué bochorno ¿no? ¿Por qué no comenzamos a nombrar las cosas por su nombre? El tabú de la menstruación trae como consecuencia el desconocimiento del propio cuerpo, por tanto, sentimiento de culpa y pudor. A esto se suman las expresiones como „caí mala‟, haciendo referencia al periodo como enfermedad, o el recurrente comentario lleno de misoginia "esta ya tiene la regla" que estigmatiza y problematiza nuestros ciclos naturales. En cuanto a los mitos sobre la regla, destaco algunos de los más tóxicos lanzados a las personas que menstrúan desde una temprana edad como “Si tocas la planta con la regla se marchita” o “si preparas mahonesa cuando menstrúas, se corta” que relacionan nuestra naturaleza con el mal. Si todos los mensajes que recibimos sobre nuestros ciclos son negativos, sucede que cada mes la recibamos con un total rechazo. Por otro lado, sentenciarles a las niñas un “ya eres mujer” la primera vez que le llega el periodo, supone considerar que antes no lo eran porque ¿cómo vas a ser mujer si no puedes procrear? qué cosas ¿eh? Establecer el ideal maternal como única vía de realización de las mujeres, explicaba Betty Friedan, implica ignorar su identidad como ser individual y “la supresión de la psique femenina de todos aquellos impulsos que implican autonomía y placer”. Este desconocimiento del que hablaba trae consigo que acabemos sobre-medicadas. Se suele ver la menstruación como algo patológico y no tanto como un aspecto más de nuestra naturaleza. La Doctora, endocrinóloga y especialista en salud femenina, Carmen Valls, expone que en su libro „Mujeres, salud y poder‟ que la medicina hace invisible los cuerpos de las mujeres. Que diagnostica y considera patológica cualquier manifestación de los síntomas del cuerpo femenino, por lo que se han medicalizado aspectos naturales como la menstruación o la menopausia. La autora reivindica que ¡ser mujer no es ninguna enfermedad! Trabajos de artistas visuales como los de „HeadExplodie, Ovary Actions‟, destigmatizan la regla y de hacen que nos quitemos el miedo y la culpa de encima. El poder del artivismo es mucho mayor que lo que cualquier persona se imagina. Incluso las mismas artistas no son conscientes del bien que nos hacen a las personas que menstruamos. Y recalco personas en general porque sí, amigues, hay hombres transgénero que menstrúan a los que no debemos invisibilizar, ya las instituciones se encargan de hacerlo. Una vez conocido que debemos deshacernos de la culpa y conocer nuestros cuerpos, se ha de destacar que otro modo de reconciliarte con él es optar por una menstruación sostenible. Nos han bombardeado con mensajes del tipo „tu regla huele mal, compra productos para que huela bien‟ resultado del capitalismo patriarcal. Pero cuando comienzas a utilizar alternativas sostenibles como copas menstruales, bragas menstruales o compresas de tela, te das cuenta de que tu menstruación no huele mal, que lo hacen los productos de higiene íntima que te venden y acaban oliendo a pañal usado. Además, le haces un favor al planeta. La autora de Feluna Menstrual expone que “estos productos contienen químicos que son bastante agresivos para nuestra vagina útero como son el rayon, poliacrilaro, blanqueadores etc. El plástico de las toallas desechables producen un sobrecalentamiento y sudoración de nuestra vagina provocando infecciones y hongos”. La decisión que tome cada persona es válida, pero les reto a desafiar el sistema y reapropiarte de tu menstruación, pues la manera en la que nos relacionamos con ella influye en nuestra salud física y psíquica. Somos cíclicas, lo que influye desde nuestros estados de ánimo hasta el deseo sexual. Parémonos a autocuidarnos, registremos en una agenda cómo nos sentimos, pues si registramos estos ciclos hormonales en una agenda menstrual, nos ayudaría a conocer y reconocernos. Espero con ansias el momento en que nos sintamos cómodas y cómodos hablando de menstruación.

La Industria Láctea
Con esta última foto del año vengo a hablarles de la industria láctea. Y es que detrás de cada bote de leche existen descomunales sufrimientos y abusos. Nuestros platos son políticos, enriquecen a una industria que somete a vacas y terneros para que nosotres consumamos leche. Para empezar, las vacas son inseminadas cruelmente para que queden embarazadas y tengan leche. Porque, no nos olvidemos de que sólo dan leche ¡para sus crías al nacer! No son fábricas como nos tratan de vender. Tampoco están felices en la pradera como nos pinta la publicidad, de hecho, la realidad dista taaaanto de esa imagen. En la industria láctea las crías son separadas de sus madres nada más nacer. La fundación Igualdad Animal nos plantea la pregunta: ¿Imaginas cómo sería llegar al mundo indefensx y desorientadx y no poder tener cerca a tu madre? Así comienza la vida de los terneros en un «interminable ciclo de crueldad». Las vacas son forzadas constantemente a sufrir el dolor de un parto tras otro hasta que sus cuerpos ya no aguantan más embarazos y son enviadas al matadero. Son a su vez descornadas en muchos mataderos, sometidas al corte de cola y más prácticas que prefiero no reproducir en mi cabeza por salud mental. La fundación Igualdad Animal denuncia en sus documentales prácticas crueles como el marcaje con hierro ardiente, sin ningún tipo de anestesia, lo que provoca gran sufrimiento en la industria láctea. Tras la separación de su madre, las terneras seguirán el camino de sus madres y los terneros son vendidos como 'carne de ternera'. Decía McCartney que si los mataderos tuvieran paredes de cristal, no volveríamos a consumir nada animal. Y así es. PD: Esta fotografía, realizada con la maravillosa Cristina, activista animalista vegana que agradezco en el alma que diera un SÍ rotundo a realizar este proyecto.

La chica con alas
CRIS

Resiliencia
"La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial."

L i b e r a c i ó n
salta

Dibujé una puerta violeta en la pared y al entrar me liberé
Esta fotografía surgió en mi cabeza durante un concierto de Rozalén, cuando sonaba 'La Puerta Violeta' me caló tan dentro que pensé: esta canción tiene que representarse en una fotografía. Y aquí está. La puerta violeta pone sonido a la liberación. Es un himno por el movimiento feminista. Es luz, luz violeta.

Sororidad: Juntas Germinamos
Cuántas veces habremos escuchado eso de que “el peor enemigo de una mujer es otra mujer”, sin embargo, cuando caminamos solas de noche y vemos a otra mujer sentimos tranquilidad. Aunque no es del acoso callejero ni del miedo que nos inculcan que debemos sentir si caminamos solas de noche de lo que vengo a hablar, sino sobre la sororidad. Sobre cómo ese empoderamiento colectivo nos hace seguir. Nosotras cuando nos aliamos, miramos, escuchamos, empatizamos y nos empoderamos desmontamos todo discurso misógino basado en la competición entre mujeres para mantener vivo el androcentrismo. Esto es la sororidad, nos sembrarnos y germinamos... La sororidad es hacernos crecer y juntas somos más fuertes.

Mujeres Periodistas
Este verano estuve compartiendo redacción de prensa con dos periodistas increíbles. Trabajar con mujeres tan competentes y profesionales me hizo plantearme el por qué somos tan pocas las que estamos en la dirección de los medios de comunicación. Y es que nos seguimos encontrando con un techo de cristal por el camino. Durante este análisis, me encontré con libros como 'Mujeres y Poder' de Mary Beard o 'Valer y no llegar' de la Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación. Veamos. Cuando hablamos de ’techo de cristal’ o ’glass ceiling’, nos referimos a la barrera invisible que encuentran las mujeres en un momento determinado en su desarrollo profesional, difícil de traspasar, que las impide seguir avanzando. Así, refleja los obstáculos que limitan a menudo el ascenso profesional de las mujeres y les imposibilita llegar a puestos más altos de una empresa que les corresponderían por sus cualidades y méritos. Además, se trata de un problema que sigue vigente en más profesiones, no sólo en el periodismo. Si nos centramos en los datos, corroboramos la existencia de un techo de cristal para las mujeres periodistas. A pesar de ser una carrera donde la mayoría de sus estudiantes son mujeres, esta presencia no se traduce después en el número de puestos directivos dentro de las redacciones de la prensa del país. En España, las mujeres ganan un 19% menos de salario, aun formando parte del mismo oficio, teniendo la misma formación y ejerciendo las mismas funciones. Además, ocupan sólo un 17% de las juntas directivas de las empresas. Según el informe anual de la profesión periodística de 2015, las mujeres ocupan sólo un 10% de la dirección de los medios impresos, 7,8% en radio y televisión y 3,9% en medios digitales. Todo esto cuando las universitarias son el 64%. Nosotras nos unimos, trabajamos juntas y alzamos la voz para terminar con este techo de cristal.

Acoso: fotografía como catarsis
A veces tengo ganas de gritar, de salir corriendo con mi cámara lejos. De dar un golpe al unísono del “ya está bien”. Esta fotografía surgió en ese mismo instante en mi cabeza bajo la rabia de situaciones que viví esos días en Brihuega donde fuimos para hacer una serie de fotografías. Les cuento. Fuimos hasta este lugar para hacer una serie fotográfica que representara el libro ‘Morder la Manzana: la revolución será feminista o no será’. Parecía que nada podía salir mal: una amiga del alma y yo hacíamos una escapada fotográfica a un sitio increíble: unos campos de lavanda. Llegamos, preparamos las cámaras del making of, coloqué las manzanas y nos pusimos manos a la obra. Fue entonces cuando se para un señor con su coche, baja la ventanilla, mira con un gesto que mejor no recordar y empieza a gritar con tono grosero y asqueroso: “para manzana ella”. Pasamos de él, seguimos la sesión, cuando otro silba. Y así día sí y día también. El acoso que recibimos es bestial. Parece que no avanzamos. Miren, ya no sé ni de qué manera explicar que gritar groserías, silbar u opinar de un cuerpo ajeno de alguien a quien no conoces, es acoso, es violento y es opresión. Si de verdad quieren decir algo bonito, se me ocurre la idea loca de que den los buenos días al entrar a una frutería, o que den más las gracias, que digan más ‘te quiero’ a sus allegades, pero no gritar opinando sobre un cuerpo ajeno. Eso nunca. No es bonito y les estamos diciendo que nos hace sentir mal, así que paren. No sé, no es tan difícil…¿No? Mientras, yo sigo corriendo con mi cámara. Aquí no me quedo, con ella me evado y esto da bastante asco

Esta muestra fotográfica es una decisión particular de cada una de gritar con imágenes que somos personas y no objetos de marketing o pornografía. Queremos reivindicar la naturalidad del cuerpo desnudo femenino. No vendemos nada, salimos de la jaula y nos empoderamos.
Utilizamos la fotografía como instrumento de valorización y reivindicación del cuerpo femenino. Hay partes de nuestros cuerpos que son calificadas como vergonzosas, consideradas feas y que, incluso, nos hacen sentir mal. La fotografía nos ayuda a vernos tal y como somos verdaderamente, sin tabús ni censuras. A querernos, a disfrutarnos. A mostrar la gran diversidad de cuerpos y con esta, la belleza de todos y cada uno de ellos. El cuerpo femenino está mercantilizado, expuesto en la publicidad, mostrado de forma estándar, normativizado y escasamente real. ¿Qué hacer de nuestro cuerpo en una sociedad que nos modela según normas estrictas que nos definen ante todo como cuerpo? La guerra dirigida contra el cuerpo de las mujeres crea un conflicto en el que queremos tener unas medidas y son otras. Esto está causado por la utilización de tabúes culturales que tenemos peligrosamente interiorizados y un dictado patriarcal poderoso contra aquellas mujeres que ocupan el sitio y reclaman su propio espacio. Es una guerra contra nuestro derecho de existir tal y como somos, con todos los rasgos con los que hemos nacido.

Las mujeres y la escritura
Para finalizar el año, les traigo una serie de fotografías basadas en la vida de Virginia Woolf y en su obra 'Una Habitación Propia', que considero imprescindible conocer y visibilizar por ser una referente para las escritoras y un icono en lo que a la emancipación femenina respecta. Ella reflexionaba sobre la manera en que las mujeres quedaban excluidas de la literatura. Visibiliza en su relato mecanismos de exclusión de género que regían el transitar de las mujeres en espacios de convivencia cotidiana, como caminar por el pasto de un recinto universitario, visitar una biblioteca. Una de sus críticas principales se orientaba a evidenciar las limitaciones que enfrentaban las mujeres en su capacidad de acceso a los recursos económicos: ¿Por qué los hombres bebían vino y las mujeres agua? ¿Por qué era un sexo tan prospero y el otro tan pobre?, Si los hombres tienen dinero y poder ¿Por qué son pobres las mujeres? Aún hoy, los datos siguen siendo escalofriantes. Sólo un 7% de los referentes culturales y científicos que aparecen en los libros de texto son mujeres. Es por esto que sumergirnos en la literatura de Woolf hace que nos acerquemos un poquito más a la equidad. "Está sucediendo la mayor revolución social de todos los tiempos; la equiparación de hombres y mujeres ante la ley". ('Una Habitación Propia'). Por un 2018 feminista. <3

Cicunstancias

Feminismo en bibliotecas
La semana pasada Cristina Sánchez, profesora de mi máster, reflexionaba sobre qué imágenes nos vienen a la cabeza al pensar en lucha feminista. Y es que siempre pensamos en manifestaciones cuando no se limita a eso. Las feministas también estamos en las universidades, rompiéndonos la cabeza en las bibliotecas, ese lugar en el que pasamos horas y horas. Nos sumergimos en los escritos de Woolf, Buttler, Beauvoir, Friedan, Varela, Ngozi y un largo etcétera de escritoras que han dejado mucho conocimiento del que partir y con el que deconstruirnos. Pero de eso no se habla, ellas no aparecen como referentes en libros de texto. No es noticia en los medios que cada vez haya más aulas repletas de mujeres expertas en género. Cuando el máster en Estudios Interdisciplinares de Género es, cada año, uno de los más demandados de la universidad. Cientos de mujeres esforzándose por entender de dónde viene toda la mierda que nos cae encima e intentar aportar su mirada (desde su disciplina) para hacer del mundo algo mejor.

Libre y Salvaje
Formo parte de la naturaleza me fundo en ella durante el ocaso Fluyo como las ramas al soplar el viento La edificación y su sistema nos restringe Exento de límites y de desmanes

Crear desde las tripas
Lo cierto es que cuando me preguntan el cómo se me ocurren las ideas para realizar una fotografía, no sé qué responder... Sé que salen desde las tripas. Muchas son golpes feministas sobre la mesa y otras tienen el fin más egoísta e individualista del autodescubrimiento.

Sororas
Lo cierto es que tenía pensado un texto totalmente diferente para esta fotografía. Pero justo en el momento antes de tomarla nos sucedió algo que sentimos que debíamos contar. Veamos. Eran las siete de la tarde. Me había acercado, junto a dos mujeres maravillosas, a una laguna para hacer unas fotografías juntas tratando la sororidad. Quería una fotografía que contara cómo compartir piso con una de tus mejores amigas es una suerte y derribar mitos que debían estar superados hace siglos como el de "el peor enemigo de una mujer es otra mujer". Al caso. Comenzamos a hacer las fotografías, felices juntas y sororas colocamos el pelo a la otra y preparamos la cámara, cuando se acerca un señor muy rápido. De repente se para frente a nosotras y saca su móvil. Nosotras nos miramos de forma cómplice y lanzamos una mirada firme y desafiante hacia él. Cuando se encontró con que no íbamos a apartar la mirada de él y que ya no íbamos a hacer como si nada, como acostumbrábamos a hacer, soltó algún comentario desafortunado y se fue. Y ¿saben? Esa complicidad entre nosotras es lo que hizo que me sintiera segura. La unión de las mujeres contra el acoso machista es lo que nos hace sentir fuertes. Gracias compañeras, por empoderamos juntas, por hacer que me sintiera segura, por enseñarme el significado de la palabra sororidad sin decirlo, sin saberlo, de forma natural... Les quiero muchísimo.

"Está sucediendo la mayor revolución social de todos los tiempos; la equiparación de hombres y mujeres ante la ley". ('Una Habitación Propia')

Catarsis
La fotografía es para mi una catarsis. Un amor visceral por representar con imágenes lo más profundo de mis entrañas.

Morder la manzana: "si pecar es acercarse al conocimiento, pequemos en masa"
Fotografia inspirada en el libro 'Morder la manzana' de Leticia Dolera. Porque leer sobre feminismo nos da herramientas para empoderarnos. "Por mucho que nos hayan repetido que Eva pecó al morder la manzana, sabemos que aquello fue precisamente lo que la hizo sabia".

Mujer-Saxo

2

ana-web

Cristina. Exposición TRANSformando Fuerteventura.
Esta muestra fotográfica que estamos inaugurando aquí hoy consiste en visibilizar la transexualidad a través del arte, en concreto de la fotografía. La exposición TRANSformando Fuerteventura recoge imágenes tanto de personas individuales como de familias con niñas y niños transexuales, todas ellas realizadas en diversos espacios de Fuerteventura. Cuando decimos que las fotografías surgen de la necesidad de normalizar sus realidades, nos estamos refiriendo a que, como aún hay muchas personas que no entienden que tu sexo biológico puede no ir ligado a tu identidad de género, utilizamos el enorme poder que tiene la fotografía como instrumento de reivindicación, ya que es capaz de crear imaginarios colectivos y visibilizar realidades. Gracias a todas las personas que quisieron formar parte de este proyecto y ponerse delante de mi cámara y a Altihay de nuevo por querer que fuera yo la que estuviera detrás de ella. Gracias.

Universo Interior
Recuerdo la primera vez que escuché a Rakel cantar. Su manera de sentir las canciones, hace que me sumerja en su universo interior. Ojalá algún día puedan escucharla y sumergirse en ese baño de estrellas del que yo ya no quiero salir

Fotogafía inspirada en la vida y obra de Virginia Woolf
lecc

Onironauta
MG_9409

Empoderamiento femenino
Conectar contigo, sentir... Aún existe un profundo desconocimiento del propio cuerpo debido a que la sexualidad femenina sigue siendo un tabú. "Desde la aparición de la píldora anticonceptiva, allá por la década del 60, la mujer fue despojándose lentamente de prejuicios respecto de su propia sexualidad y alcanzando un papel más libre y activo en la intimidad. Sin embargo, aún sobreviven en las psiquis femenina antiguas concepciones impuestas por un modelo social patriarcal y, en muchos ámbitos, el erotismo sigue siendo un tema tabú." Creo que es hora de romper con esto. Las imágenes hablan, gritan, transmiten. Utilizo el poder de la fotografía como instrumento de reivindicación de nuestros cuerpos. Estas fotografías pretenden romper con la represión sexual femenina. Sí, las mujeres tenemos deseo sexual. Sí, somos dueñas de nuestro cuerpo y sí, somos libres de disfrutarlo como queramos.

Carla. Cartel de la exposición TRANSformando Fuerteventura.
Personas transdiversas en espacios diversos de Fuerteventura.

Sexualidad de las mujeres
La estructura patriarcal imperante en la mayoría de las culturas, limita la sexualidad de las mujeres a tener hijos y complacer al marido. A las mujeres se les ha negado el placer, se les ha enseñado a no sentir, a reprimir sus deseos cuando estos nacen en la adolescencia… Estas fotografías pretenden romper con la represión sexual femenina. Sí, las mujeres tenemos deseo sexual. Sí, somos dueñas de nuestro cuerpo y sí, somos libres de disfrutarlo como queramos.

MENSTRUACIÓN SOSTENIBLE
Lo cierto es que después de tantos años mensturando no fue hasta hace relativamente poco cuando conocí alternativas respetuosas con nuestros cuerpos y con el medio ambiente para nuestra higiene íntima. Si nos paramos a analizar la cantidad de residuo que generamos con el uso de compresas y tampones y los imaginamos acabando en el mar, la realidad nos abrumaría. Cuando me paré a pensar en esto, fue cuando di con alternativas como la copa menstrual o las bragas menstruales, que no sólo evitan que el uso de millones de compresas y tampones acaben en los océanos, sino que nos conecta con nuestro cuerpo y nos permite tomar consciencia lejos de la fobia patriarcal a nuestros propios fluidos.

Resiliencia
La resiliencia tiene mucho que ver con la naturaleza. Que nuestro universo interior sea más fuerte que las alteraciones externas surge en la esencia del ser. La resiliencia surge en la ecología, en los ecosistemas que se automantienen y persisten frente a perturbaciones y cambios. La resistencia, el aprendizaje, la transformación, la adaptación y la renovación, surgen en el cosmos y cada ser lo adapta a sus circunstancias

Carla. Exposición TRANSformando Fuerteventura.
Personas transdiversas en espacios diversos de Fuerteventura.

Las piedras y su belleza
-Papá, te acuerdas de cuando era pequeña, que cuando aprobaba en vez de regalarme juguetes como al resto de niñ@s, me regalaban piedras? +Sí, siempre has sido muy rarita... Mi contacto con la naturaleza siempre ha sido muy especial. En concreto con las piedras. Su belleza me hipnotiza de un modo sobrenatural desde bien pequeña.

El Mundo es nuestro reflejo, todxs somos espejo

Sororidad
Fotografía con las que pretendemos reflejar lo necesario que es que las mujeres luchemos de la mano. Porque juntas somos más fuertes. La sororidad es la solidaridad y concordia entre mujeres, que implica un reconocimiento mutuo, plural y colectivo. Es una forma de encarar los problemas sociales mediante una relación más íntima y comprensiva entre mujeres, creando así el empoderamiento del género femenino en la sociedad. Es mucho más lo que nos une, que lo que nos diferencia. Apoyémonos, defendamos la libertad de la otra.

Somos frágiles, sometemos nuestros cuerpos a sobredosis de emoción y distancias largas que nos matan lento, no tenemos TIEMPO. (Zahara)
merybaile

s e a m o s
espalda2

edf

Una mujer que corre con los lobos. La Mujer Salvaje, que sobrepasa a los constantes esfuerzos de la sociedad por civilizarla y constreñirla a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva. Que vive, que siente y que es libre.
instintiva

Perseidas 2017 en Fuerteventura

Salí de la jaula y cada día me critico un poco menos
MG_3070

Noches mágicas

Revolución
edit3

Los pulmones respirando azul c l a r i t o
sahara

Mujer Salvaje
Cuando las mujeres reafirman su relación con la naturaleza salvaje, adquieren una observadora interna permanente, una conocedora, una visionaria, una inspiradora, un ser intuitivo, una creadora, una inventora. Una vida vibrante en los mundos interior y exterior. Relación de mujer y naturaleza como manera de conectar con nuestros instintos.

Fluir
ACris

Cuerpo y Naturaleza

Mujeres artistas
Foto3

Pequeño Salto Mortal

Mujer & Naturaleza
LauraPrint

Ellas son Sadaf y Shabdam Rahimi. Grandes ejemplos feministas de Afganistán que a través del boxeo luchan por la libertad de las mujeres de su país.
1nos

Al respirar
doubl

Salir de la jaula
jaulalauraPrint

Tiempo atrás no había cánticos, tan sólo obstáculos y el premio continuar.
CARTELweb

Amor es amor
11057855_923502964414640_2554515256362661411_o

Enormidad
enormidad

Mi cuerpo es todo lo que tengo. Es naturalmente mío.
byn

Somos Agua

No hay medias naranjas.
Modelo: Isabel Serrato. Escritora y luchadora por la igualdad.

Mujeres Artistas
weblllau

Cada cuerpo es arte

Universos infinitos
uno

Circunstancias
dos

Lo efímero
dail

Eres luz
ari3

Natural
piernas

El valor para marcharse. El miedo a llegar
SSDD

Esencia
ariadna

El Deshielo

Reivindicación social
WEBmaniiiiisnskj

Love is love
12823437_923503037747966_523521049042159099_o

Belleza natural
salampecasscris

poderweb

En mi cuerpo mando yo
webn

Dicen que hay muchos más universos ¿no te sientes más pequeño?
MG_1660

Poeta Halley
PIERDN

Love is Love
10264129_923502777747992_3770726871593447885_o

Me hace feliz ayudarte a florecer
MG_1711

Circunstancias
edf

Autoretrato
nadiass

Liberación
mujer

Unidos es mejor
11119099_932617480169855_5660085466095627143_o

Ser